Del 16 de octubre al 8 de noviembre de 2023
Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a 20:30h
La revista Cuadernos para el Diálogo nació en 1963, en la España franquista, en un contexto de proclamado monolitismo ideológico y de cerrada censura, que no impidieron la emergencia de cierto discurso flexibilizador, coincidente con la preparación de la exaltación propagandística de los “25 años de paz”, en el que se forzaba una imagen de mayor liberalización mediante proyectos de reforma de leyes de prensa, asociación, sindicales, etc., mientras se producía una reorientación semántica del discurso oficial y una leve liberalización en los espectáculos públicos, entre otras cosas. Todo ello instrumentalizado por el Régimen en aras de promover el acercamiento a los organismos internacionales y lograr su aceptación.
Los promotores de la revista aprovecharon esta sedicente “liberalización” del Régimen para obtener el permiso de publicación y, de ese modo, poder poner de relieve en sus páginas problemas que durante tiempo habían permanecido en la sombra, sorteando los numerosos obstáculos que se interpondrían en su camino, y convirtiéndolas en instrumento de diálogo y debate entre los diferentes grupos ideológicos.
En efecto, el pluralismo fue una de las señas de identidad de la revista, que hizo que ésta se convirtiera, en plena Dictadura, en plataforma de expresión político-ideológica donde coincidían nacionalistas, comunistas, socialistas, cristianos de izquierda y de centro, socialdemócratas, sacerdotes, teólogos de la liberación, cristianomarxistas, afiliados a la HOAC, sindicalistas cristianos o de CC. OO. y también acenepistas, falangistas, opusdeistas, etc., siendo la única revista que defendió, en fechas tan tempranas como 1965, que el diálogo político pasaba por el Partido Comunista.
También invitó a la sociedad a participar en el “diálogo”. De facto, fueron numerosos los artículos firmados por lectores que aprovechaban la oportunidad que se les brindaba para expresar sus opiniones.
Cuadernos para el Diálogo no fue solo una revista informativa, papel en el que realizó una importante labor en unos años caracterizados por la falta de información o la desinformación, sino una revista de formación y propaganda política, llegando a formar parte del escaso número de publicaciones que crearon opinión e hicieron posible el cambio sociopolítico español.
ORGANIZADORES:
Seminario Internacional de Historia Contemporánea de los Derechos Humanos, SIHCDH-USAL
GIR: Historia de los Derechos Humanos, HDH
Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca
Dpto. Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca
Comisaria: María de la Paz Pando Ballesteros