17 de noviembre – 10 de diciembre de 2023
Sala B. Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
Antecedentes
En abril de 2016 en la sala “Cielo de Salamanca”, la Universidad de Salamanca a través del Servicio de Actividades Culturales (SAC) auspició la exposición sobre la Tuna: Ars tunandi. El oficio de ser tuno”. Una exposición divulgativa de la vida estudiantil, que abarcaba óleos, grabados, fotografía, cine, literatura, prensa, curiosidades y otros objetos menores, todos relacionados con los estudiantes y tunos a través de su historia. (Con piezas de las colecciones “Museo Internacional del Estudiante” y “Rafael Santalla”)
La exposición
Este año, con motivo de la entrega del Premio Valores en la Tuna a Roberto Martínez del Río (Tachi), se presenta la exposición “Valores en la Tuna: Folclore, fraternidad y filantropía estudiantil”, patrocinada por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. La muestra tiene un carácter novedoso, ya que es la primera vez que va a ser expuesta esta colección de obras de arte de los siglos XVIII, XIX y XX. La exposición gira en torno a la figura del estudiante español y se ha elaborado con fondos procedentes del Museo Internacional del Estudiante y de la Colección Rafael Santalla. La vida de los estudiantes aparece reflejada a través de la mirada de grandes maestros de la pintura, como Bartolomé Montalvo, Eugenio Lucas Velázquez, Eugenio Lucas Villaamil, Ramón Padró y Pedret o Felipe Masó, entre otros, pero también en acuarelas de José Villegas y Cordero o en bajorrelieves de Antonio de las Peñas y León.
Estas piezas sólo se podían visualizar hasta la fecha a través de la web del Museo Internacional del Estudiante (www.museodelestudiante.com) y suponen una visión que recorre los diferentes aspectos y costumbres de los estudiantes y de los tunos desde el siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, que se podría considerar la época dorada de las estudiantinas.
La colección de la Exposición es totalmente heterogénea. Las piezas artísticas provienen de diferentes países del mundo y han sido adquiridas en casas de subastas, rastros o tiendas de arte. Describen cómo eran percibidos los estudiantes en las diferentes épocas y la impronta que dejaron en el arte y en la propia sociedad. El visitante podrá apreciar el estereotipo de “el estudiante pobre que andaba a la sopa boba” y su evolución con los movimientos románticos del XIX hacia las “Estudiantinas galantes”. Los diferentes autores a través de sus obras plasmarían esta evolución de los estudiantes como elemento descriptivo del costumbrismo.
Muchas de las obras recrean estos estereotipos sin coincidir cronológicamente con la época de los sopistas o con las filantrópicas estudiantinas de carnaval, siendo muy posteriores en el tiempo. Algunos artistas, marcadamente influenciados por estos estereotipos, los plasmaron idealizados por la leyenda que los acompañaba. Sin embargo, otras obras sí que describen de forma fidedigna su momento histórico y el contexto estudiantil que vivieron.