VENTA DE ENTRADAS
EN MERCATUS (TIENDA OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD), DE LUNES A SÁBADOS DE 10.00 A 20.00 H Y DOMINGOS DE 10.15 A 14.00H (C/CARDENAL PLÁ Y DENIEL, S/N)
UNA HORA ANTES DE CADA FUNCIÓN EN TAQUILLA.
VENTA ELECTRÓNICA: SAC.USAL.ES
TEL.: 923 294 480
sac@usal.es

Eduardo Lourenço. Vida y obra de un heterodoxo

29 septiembre - 29 octubre. SALA B. HOSPEDERÍA FONSECA

Del 29 de septiembre al 29 de octubre de 2023

Sala B. Hospedería Fonseca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado

Uno de los avatares del legado de la biblioteca del «humanista» tiene un «caso» mayor en la Mnemosyne de Aby Warburg. En la disposición paroxísticamente individual que la estructura reside la «cuestión» que ha venido interpelando diferentes estudios a ella dedicados. En su centro, el «principio organizador» –la ley de la atracción acumulativa de los libros– fue en tiempos nombrado «gute Nachbarschaft» –esto es, en versión castellana, la «buena vecindad».
La siguiente reflexión pudiera tener el estatuto de Urzene del adentrarse en una Biblioteca que tiene en el centro una vivencia íntima, subjetiva: «La imagen de este hombre se impuso en mí mucho antes de conocerlo. Podría decir que casi me sentí abrumado cuando, hace más de ocho años, caminé por primera vez por las salas llenas de libros de la Biblioteca Warburg, guiado por mi amigo Fritz Saxl. Entonces sentí como un golpe que provocó en mí una profunda resonancia interior: en esas hileras de libros que parecían interminables, que estaban por encima de ella, como una ley prodigiosa. Y, cuanto más me fortalecía en el sentido oculto de esta biblioteca, más se fortalecía y confirmaba esta primera impresión. De la secuencia de libros surgieron de una manera cada vez más clara una serie de imágenes, temas e ideas originales, y, detrás de su complejidad, finalmente había visto la figura clara y dominante del hombre que había construido esta biblioteca, su personalidad como investigador prometía una profunda influencia.» (Ernst Cassirer apud Salvatore Settis). La «gute Nachbarschaft» o «buena vecindad» es, pues, el principio de cohesión y coherencia de un conocimiento como «problema», o como resultado de la libido sciendi de una experiencia subjetiva.
Los libros que se exponen en Eduardo Lourenço: Vida y obra de un heterodoxo son un fragmento de la biblioteca personal del ilustre intelectual portugués (1923‐2020) que en su día fueron donados a la Biblioteca Municipal Eduardo Lourenço (Guarda, Portugal). Fueron seleccionados, en este sentido, asumiendo en todas sus consecuencias el complejo, pero también fascinante, gesto de producir un fragmento. No se trató, pues, de tan solo hacer acopio recortado de una parte que necesariamente remite a un todo. Y ello porque, cuando intencionalmente se produce un fragmento, el resultado es en sí mismo algo que tiene a la totalidad, a una autonomía. Se añade a esta circunstancia otra bien conocida, igualmente ponderosa: algo como ‘la biblioteca de Eduardo Lourenço’ es también un fragmento, porque solo Eduardo Lourenço podría clausurar, o sancionar la imagen completa, de la que fuera su biblioteca. Consabidamente, incluso esa equívoca completud acabaría siendo fragmento producido, y ni tan siquiera la intencionalidad muy humana –necesariamente humana– de fragmentar escaparía a la aporía con la que nos enfrentamos: «un fragmento destinado por su autor a parecerse con un fragmento no es un fragmento» (Hans Ulrich Gumbrecht). Biblioteca antecesora es el sintagma que tantea nombrar esa aporía. Sea como fuere, la razón práctica del fragmento de la biblioteca de Eduardo Lourenço que ahora se expone se ha concretado en el muestreo de 53 libros que evidencian ‘aires de familia’: «Poesía y prosa de los siglos de oro»; «Literaturas contemporáneas del Estado Español»; «Literaturas hispanoamericanas»; «Historia y teoría de la literatura»; y «Pensamiento español e hispanoamericano». Se deja al visitante la intuición de la «gute Nachbarschaft» o «buena vecindad» que aquí, y en la oportunidad del Centenario de Eduardo Lourenço, hace acto de presencia, envuelta por los “Tempos” del gran autor concebidos por el Instituto Camões.

Contact: