Nebrija
Obras
Es ya de general conocimiento que en este año de 2022 se celebra el quinto centenario de la muerte del maestro Elio Antonio de Nebrija (1444-1522), profesor del estudio.
En ningún lugar vivió Nebrija tantos años como en Salamanca: de los 78 años de su vida pasó 23 en el entorno del Estudio: 5 como estudiante y 18 (bien es verdad que con interrupciones) como maestro de disciplinas diversas, todas relacionadas con las «humanidades», con el humanismo renacentista y, a la postre, con el latín.
Su gramática latina (las Introductiones latinae, publicadas por vez primera en 1481) llevó el nombre de la Universidad de Salamanca por toda Europa entre los siglos XV y finales del XVIII. Fue, pues, pionero en publicar una gramática latina en España (Salamanca, 1481): «fui el primero que abrió tienda de la lengua latina» dice él. Ello sin contar con sus dos grandes diccionarios (el latino>español de 1492 y el español>latino de 1494-1495, ambos en Salamanca) o sus hasta casi 50 obras publicadas sobre temas bien diferentes: gramática, ortografía, fonética y prosodia latinas y castellanas, diccionarios bilingües de ambas, antigüedad, educación y pedagogía, filología bíblica y sagradas escrituras, filosofía antigua, hebreo, himnos litúrgicos, historia, medidas, pesos y números, poesía latina, retórica, vidas de santos o vocabulario jurídico.
Por si ello fuera poco, se atrevió a publicar una gramática bilingüe latín–español (Salamanca, hacia 1488) destinada a las mujeres que no tienen trato y conversación con varón, ni acceso a las aulas para que, por medio de ella, pudiesen acceder a la lengua latina y, desde ella, a la cultura en general. Todo a petición de la reina Isabel.
Por si todo eso no fuera bastante, escribió y publicó la primera gramática completa de una lengua románica: la Gramática castellana, también en Salamanca, en 1492, con la que, definitivamente, abrió las puertas a toda una tradición gramatical y a todos los hispanismos posibles.
Su gramática latina y su diccionario latino>español fueron fuente de inspiración de innumerables textos de lingüística misionera (sean gramáticas, sean diccionarios de lenguas amerindias y filipinas) con los que los misioneros trataron de llegar hasta los pueblos «conquistados» fundamentalmente americanos para hacerles llegar la doctrina cristiana. Les deben mucho esas obras a los textos de Nebrija.
En 1513 llegó, en el Estudio salmantino, la debacle, el suceso infeliz: suspenso en la oposición a la cátedra de gramática latina donde se enseñaba con y por su manual. Humillación personal y ruptura definitiva con la Universidad de Salamanca (no volvería «ni en cenizas»).
OBRAS DE NEBRIJA DISPONIBLES




REPETITIO DE PONDERIBUS / REPETITIO DE NUMERIS
Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1527

APOLOGIA / TERTIA QUINQUAGEN
Granada, Sancho de Nebrija, 1535

DE LITTERIS GRAECIS: Antonius ad lectorem
Logroño, Arnao Guillén de Brocar, c. 1507


MUESTRA DE LAS ANTIGÜEDADES DE ESPAÑA
Burgos, Fadrique Biel de Basilea, c. 1491


VAFRE DICTA PHILOSOPHORUM
Burgos, Fadrique Biel de Basilea, c. 1498-1500

DIFFERENTIAE EX LAURENTIO VALLA
Salamanca, s. n., c. 1487-1490

CARMINA / CALENDARIUM
Burgos, Fadrique Biel de Basilea, c. 1512




